Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

ALGUNOS PERSONAJES DE "LA CONJURA DE LAS TABERNAS"

No soy muy partidario del uso de la Inteligencia Artificial para aspectos creativos, pero en esta ocasión me ha servido como divertimento (y también cargándome de mucha paciencia) para hacer una aproximación al aspecto físico de algunos de los más del centenar de personajes que aparecen en mi reciente novela La conjura de las tabernas.

Y este es el resultado:

DAMACIO EL CURA (1918)


DAMACIO EL CURA (1962)


P. LEWIS (1962)


NAPIAS CASTILLO (1962)


CABO ZARCILLA (1962)


DUNCAN DANTÈS (1962)


JA’PEDRO DE CASANCHA (1962)


DICK EL DEL PUERTO (1962)


TATUAJE DE DICK EL DEL PUERTO (1962)


LOLA LA PELIRROJA (1962)


GIROUX (1962)


CORTO MULERO (1962)


LUCAS (1962)


LUCAS (1988)


AVA (1962)


AVA (1988)


ANTÓN EL MONECILLO (1988)


TERRA NIVIS (1963. INVIERNO)


TABERNA EL COLMILLO DEL JABALÍ (1962)


TABERNA EL COLMILLO DEL JABALÍ (1962. COCINA PRIVADA)


TABERNA MOBYDICK (1962)


TABERNA MOBYDICK (1962)


TABERNA MOBYDICK (1962)


TABERNA MOBYDICK (1962. DÍA DE LLUVIA)


ALGUNOS DE LOS ESCRITORES QUE HAN INFLUIDO 
EN LA ESCRITURA DE ESTA NOVELA
(M. TWAIN, H. MELVILLE, W. FAULKNER, J. JOYCE)


miércoles, 29 de enero de 2025

"LA CONJURA DE LAS TABERNAS"

Años 60 del pasado siglo. Tras el nuevo gobierno que nace en España al término de la Guerra Civil, un nuevo golpe de estado, una década después, da lugar a la TERCERA REPÚBLICA, que se convierte en un régimen feroz, dictatorial y represivo. Con este argumento se abre esta novela de historia-ficción que posee tintes de novela negra y experimental, influida por autores como M. Twain, W. Faulkner, J. Joyce, Agustín de Foxá, Hugo Claus, C. J. Cela o Cormac McCarthy, un relato repleto de sarcasmo, ironía y humor negro e impulsado al ritmo de apuntes de literatura, política y jazz, haciendo uso de una descarnada descripción de la violencia y acudiendo a un lenguaje y estilo cercano al cine.

La conjura de las tabernas es una novela que, como si se tratase de tres ruedas dentadas de un reloj mecánico, hace poner en marcha la maquinaria del argumento. Una de esas ruedas del engranaje describe unos hechos históricos enmarcados en la primera parte del siglo XX en nuestro país, mientras que la otra supone un absoluto ejercicio de historia-ficción; a su vez esas dos ruedas se encuentran engarzadas a otra de mayor tamaño: un relato movido por todo lo anterior que sirve de verdadero motor para engrasar el desarrollo de la trama.


La conjura de las tabernas es una novela inclasificable porque puede ser una novela negra y un thriller político, además de un ejercicio literario de historia-ficción insertado a su vez en una novela que presenta datos históricos fehacientes; pero es también una novela coral, surrealista al mismo tiempo que realista; un wéstern moderno y una novela costumbrista que bebe del tremendismo y que incluso puede ser fantástica; un roman à clef y una novela experimental que busca experimentar con las formas y el lenguaje; probablemente sea una mezcla de todos esos subgéneros, si bien aparenta ser una novela netamente posmodernista, puesto que presenta los elementos principales de este movimiento literario:

—Niega y a su vez afirma el paradigma modernista. 
—No existe relación clara entre narración y tiempo, por lo que la narrativa se encuentra fragmentada y se presentan saltos en el tiempo. 
—Repeticiones del mismo hecho varias veces. 
—En ocasiones resulta complejo interpretar la trama. 
—Se produce una mezcla intencionada de ficción y realidad que puede llevar a la confusión. 

Por tanto, si fuese una novela posmodernista estaría contradiciendo cada una de las características de las que se sirve el tremendismo: 

—Situaciones violentas y grotescas. 
—Personajes marginados, con claros defectos físicos o psíquicos. 
—Uso de un lenguaje duro y desgarrado.

Y aun así es todo lo afirmado anteriormente: una novela posmodernista y tremendista, una novela de historia-ficción, una novela negra, un thriller, una novela coral, una novela surrealista, una novela realista y una novela experimental, todo ello en una sola novela.


Editorial: Instituto de Estudios Almerienses
Fotografía de cubiertaEva M. Gómez Gómez. Mesón Cervantes (Salamanca)
Páginas: 248 
Fecha de edición: Enero 2025


sábado, 14 de enero de 2017

EL BANQUETE: CRÓNICA DE UN AJUSTICIAMIENTO

Novela escrita en poco más de un mes, concretamente entre mediados de septiembre y finales de octubre de 2010, si bien ha estado sometida a una revisión periódica hasta poco antes de que fuese enviada a imprenta. El banquete: crónica de un ajusticiamiento se mueve en aguas contrapuestas (posmodernismo, experimentalismo, tremendismo), y bajo el influjo de escritores como Hugo Claus, Louis Paul Boon, C. J. Cela, J. Joyce, W. Faulkner o J. Dos Passos.

«Años 50. Un misterioso personaje que responde al nombre de Domingo Rey aparece, como caído del cielo, en un pequeño pueblo de montaña: Terra Nivis. El escenario principal de la historia tiene lugar en una taberna en la que innumerables personajes se reúnen como si fuesen hormigas o abejas pululando alrededor de un panal, y así, grupal y asociativo es su comportamiento. Son seres grotescos, exagerados, pero sobre todo personas terriblemente defectuosas.  


El banquete: crónica de un ajusticiamiento es una novela de ficción que tiene lugar en la posguerra de la Guerra Civil española, si bien es una obra indefinible; puede ser una novela negra, y a la vez un thriller político; una novela coral y surrealista; una novela costumbrista e incluso fantástica; o una novela experimental que como no podía ser de otra forma, busca el experimento. Probablemente sea una mezcla de todos esos subgéneros, y si bien aparenta ser una novela netamente posmodernista, también posee todos y cada uno de los ingredientes para ser situada dentro del tremendismo, contradiciendo entonces las premisas y esencia del posmodernismo literario. 

En la novela se describe un hecho cargado de crudo realismo que se fundamenta desde la anécdota más simple como elemento creador, y con ésta construye al mismo tiempo una serie de pequeñas historias y toda la gran trama».

TEXTO DE CONTRAPORTADA


El banquete: crónica de un ajusticiamiento, Antonio Cruz Romero (Instituto de Estudios Almerienses, 2017). Fotografía de cubierta: Juan Fernández. Taberna El Gorrión (Jaén).

© Marta Rodríguez/La Voz de Almería
Postdata-. Artículo en La Voz de Almería con motivo de la publicación de la novela (14/05/2017).