Mostrando entradas con la etiqueta Gelman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gelman. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

BREVÍSIMO BESTIARIO MEJICANO

(Brevísimo) Bestiario mejicano (o enciclopedia) 
de ESCRITORES NO (100%) MEXICANOS


y algunas de sus filias y/o fobias reconocibles 

ROBERTO BOLAÑO – D.F. (Café La Habana, calle Morelos con Bucarelli) - Ciudad Juárez - Desierto de Sonora

JUAN GELMAN – Dolor. ("Quiero ser enterrado en México", J.G., sep. 2012.)

Lowry
MALCOLM LOWRY – Mezcal/Traición

"Podemos considerar a México como el mundo, o el Jardín del Edén o ambas cosas a la vez. También como una especie de símbolo intemporal del mundo... México es paradisíaco e indudablemente infernal."  Bajo el volcán.

Pero, ¿para qué quería alguien estar en sus cabales en México? Si uno no estaba ebrio de tequila o de mezcal lo estaría de sol o cielo azul cobalto luz de luna o volcanes, a menos que quisiese dormir todo el tiempo. O enloquecer." Oscuro como la tumba donde yace mi amigo.

AUGUSTO MONTERROSO – Dinosaurios políticos (y él, primer Rey Posthispánico)



ÁLVARO MUTIS – Desesperanza

"No sabemos nada de la muerte, es inútil hablar de ella, pero es bueno invocarla para mantenerla controlada."

ELENA PONIATOWSKA – México de ida y vuelta

"Envidio mucho a los que pueden llorar en los entierros. Yo siempre lloro cuando no debo y cuando debo no lloro."

" (...) México, mi país, se caería en mil pedazos sin las mujeres."


Ilustración de José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de enero de 1913)

miércoles, 15 de enero de 2014

EL HOMBRE TRISTE QUE SE MARCHÓ INVENTANDO

Juan Gelman (1930), el poeta argentino, se fue ayer para no volver más. Y se ha marchado no desde su Argentina natal, de la que huyó exiliado (que rima con asqueado), sino desde México D.F.. Sus típicas ojeras y su figura, propias de las de un personaje kafkiano y su tristeza contagiosa que arrastraba con motivo, reflejaban desgaste trágico y emocional. Provenía de una familia de judíos ucranianos. Ahí queda su bigote de inventor, de hacedor de palabras; adiós al humo que envolvía sus cenicientos cabellos. Adiós.



FINAL  

Ha muerto un hombre y están juntando su sangre 
en cucharitas, 
querido Juan, has muerto finalmente. 
De nada te valieron tus pedazos 
mojados en ternura.  

Del poemario Gotán (fragmento)

Este fue el primer poema suyo que leí. Y se autodesterró, como un personaje herido del Siglo de Oro, dedicando su vida a construir versos imposibles, palabras inventadas, poemarios sugerentes. Entre otros muchos, en 2007 ganó el importante Premio Cervantes y algunos hasta resumen su larga vida literaria en unos cuantos poemas. Como testamento el último de ellos, que dedicó a Joaquín Sabina.

VERDAD ES     

Cada día  
me acerco más a mi esqueleto.  
Se está asomando con razón.  
Lo metí en buenas y en feas sin preguntarle nada,  
él siempre preguntándome, sin ver  
cómo era la dicha o la desdicha,  
sin quejarse, sin  distancias efímeras de mí.
 (...)